Elegir trabajar con juegos de pueblos originarios no solo es reconocer al juego como herramienta de unión, socialización y construcción de relaciones entre los niños, sino que también es pensar en trasmitir y dar a conocer las distintas culturas originarias, reconociéndolas como nuestras raíces. En una sociedad que valora los juegos atractivamente comerciales, extravagantes, luminosos y llamativas. Jugar con elementos simples muchos de ellos naturales y de fácil armado, es abrirles un panorama de posibilidades que pudieran no adquirir en otro lugar que no fuera el jardín de infantes. La presente secuencia abordará diferentes juegos de pueblos Tehuelches, Mocovíes, Tobas y Mapuches.Como cierre se propondrá jugar con las familias dentro de la sala.


El material contiene:

  • Secuencia lista para ser abordada en la sala, en formato word para poder contextualizarla a tu grupo.
  • Recursos que acompaña la propuesta


Elegir trabajar con juegos de pueblos originarios no solo es reconocer al juego como herramienta de unión, socialización y construcción de relaciones entre los niños, sino que también es pensar en trasmitir y dar a conocer las distintas culturas originarias, reconociéndolas como nuestras raíces. En una sociedad que valora los juegos atractivamente comerciales, extravagantes, luminosos y llamativas. Jugar con elementos simples muchos de ellos naturales y de fácil armado, es abrirles un panorama de posibilidades que pudieran no adquirir en otro lugar que no fuera el jardín de infantes. La presente secuencia abordará diferentes juegos de pueblos Tehuelches, Mocovíes, Tobas y Mapuches.Como cierre se propondrá jugar con las familias dentro de la sala.


El material contiene:

  • Secuencia lista para ser abordada en la sala, en formato word para poder contextualizarla a tu grupo.
  • Recursos que acompaña la propuesta


Mi carrito